FIESTA DEL CORPUS 2023 ABRAIDO – CHAUDOMONTE ( TARAMUNDI)
La fiesta del Corpus se celebra 60 días después del domingo de resurrección, en el concejo de Taramundi de forma rotatoria se celebra cada 11 años a cargo de una o varias aldeas del concejo. En el año 2023 se celebra en Abraido y Chao de monte, hace unos días han sido nombradas dos casas para la organización de las fiestas.
Debido a la escasez de recursos se ha iniciado una venta de lotería nacional para el sorteo de navidad del año 2022, los decimos están disponibles en algunos comercios de Taramundi y en la Asociacion de vecinos de Abraido.
Cualquier persona que quiera colaborar en la organización o financiación de estas fiestas puede llamarnos al numero 626 19 75 38.
En los últimos días hemos disfrutado de la visita de Maite Hernández, docente, terapeuta floral, autora y coautora de numerosos libros, hija del escritor Miguel Hernández Miñambres.
Mujer especialmente sensible y luchadora, amante de la naturaleza, disfrutó de la aldea y del encuentro de flores que pertenecen a su actividad terapéutica. Esperamos que haga una costumbre anual volver a esta aldea, ella y mucha más gente
La historia de las aldeas como Abraido, se escribe con las personas que han apostado por quedarse en el medio rural, cuando vivir en las aldeas era pura supervivencia.
Fermín lombardero nació en el seno de una familia de pequeños agricultores, en Abraido, Pedro y Oliva sus padres no siguieron la tradición de la herrería, aunque Fermín cuando se casó y se fue a vivir a otro pueblo de municipio, despertó su pasión por la artesanía de la forja, con su vecino y maestro Venancio Rodil.
Fermín y Remedios crearon la historia sobre la que se cimienta su familia, iniciando de la nada el sueño de hacer navajas artesanalmente, en el año 1970. Recuerdan la precariedad de los primeros momentos donde fabricaban ellos mismos las propias herramientas que les facilitaran algún punto del proceso.
Fermín la forja le viene de familia cuando allá por la segunda mitad del 1800 su bisabuelo, vecino de otra aldea del mismo concejo de Taramundi se dedicaba hacer clavos y los llamados eslabones, chisqueros o yesqueros que eran piezas de hierro
fundido con alto contenido en carbono que hace saltar chispas cuando se golpea con piedra.
Remedios y Fermín, crearon y cuidaron de su familia, a la par que él crecía como artesano y Remedios asumía las labores del campo, posteriormente ha cogido el relevo generacional su hijo Pedro en la forja, apostando igualmente por el medio rural, junto a Conchi continuaron con la tradición familiar de mujer ganadera incansable y cuidadora de su familia.
No puedo terminar sin hacer mención a las mujeres trabajadoras del campo, como Remedios, que son en si mismas una institución, dotada de una sabiduría natural, hija, madre, amiga, vecina, y buena consejera, que como otras muchas mujeres del medio rural han sido el motor anónimo de que existan todavía estas aldeas.
Se habla mucho sobre el deterioro del medio rural, las dificultades de las ganaderías, de los cultivos, del mal estado de los pueblos, de los acceso de comunicación, de los servicios muy alejados de los pueblos, de la sanidad, nos quejamos, hablamos…… estamos perdiendo pilares básicos de salud, pero nuestra clase política no está acostumbrada a escuchar, salvo excepcionales personas que han buscado reagruparse para canalizar las quejas, nada….solo hablamos…….el personal sanitario se reivindica en la precariedad , se manifiestan solos, incluso les reclamamos a ellos, que pocos y cansados emigran. Los ganaderos asturianos han emprendido un viaje a Madrid con sus tractores, defienden su medio de vida el campo, pero también el nuestro, ellos son la despensa de las ciudades, las lechugas, las legumbres, la leche es de importación, y nuestra tierra esa que nos sujeta mientras caminamos , se queda abandonada emigra a las ciudades, a otra precariedad, no cierran las ganaderías, hoy los ganaderos de Asturias, las gentes del medio rural van con sus tractores a Madrid a reclamar la atención de un medio rural vaciado, hoy los ganaderos, agricultores, gentes del medio rural deberíamos estar con ellos , representan nuestros alimentos y nuestra mejoría . Necesitamos algo mas que hablar https://www.facebook.com/angela.pintadoespina/videos/235391332107709/
Se crean algunas políticas de intervención, para paliar las consecuencias del empobrecimiento rural, son paliativos cuidados a un medio olvidado, deberíamos analizar esta situación no como una tendencia sobrevenida por la inercia del tiempo, sino como consecuencia del olvido, y del esquilmo de los recursos naturales.
Analizar en el medio rural las necesidades que nos llevaron a emigrar y las secuelas que sufrieron cada uno de los núcleos rurales, es justicia necesaria, detrás de cada situación existió una carencia de medidas sociales y políticas, no fue solo la industrialización, en el vacío poblacional se tejieron todo tipo situaciones, en algunos casos al abrigo de administraciones poco rigurosas, y otras claramente como resultado de intereses personales, el medio rural se vacío con la emigración, y la vaciaron y aprovecharon aquellos que viven al acecho de las usurpaciones fáciles.
Hacer proyectos coherentes y sostenibles, que sean un reclamo para el medio rural pasa por dar utilidad a los recursos naturales, para ello hace falta el estudio riguroso de la historia, restablecer con dignidad, y asumir las consecuencias, debería ser una gestión obligada de las Administraciones Publicas.
Desde un rincon de la zona occidental de Asturias, en una aldea olvidada, de maravillosos paisajes, hemos abierto una ventana al mundo para compartir con quienes gusten, naturaleza, gentes y sus costumbres, muy especiales. Tambien la historia, las influencias gallegas de nuestras costumbres vinculadas a nuestro territorio en el pasado. El medio rural debe ser conocido, en su totalidad, no dejeis de visitarnos, maravillosas fotos en Galeria.